Medio ambiente

Parque Nacional Yaguas: un respiro para el Amazonas.

La región Loreto, caracterizada por su riqueza natural, ha estado bajo la presión de intereses mineros y de tala ilegal las últimas dos décadas

Parque Nacional Yaguas: un respiro para el Amazonas.

Con base en los reportes dados por las Naciones Unidas y el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP), los gobiernos latinoamericanos están trabajando para establecer estrategias que mitiguen el deterioro ambiental y promuevan la conservación ambiental, ya que estos informes exponen que el 65% de pérdida de la superficie forestal a nivel mundial corresponde a América Latina y el Caribe y que la selva del Amazonas peruano ha perdido en los últimos 12 años alrededor de 2 millones de hectáreas de bosque.

Una de las más recientes estrategias es la creación del Parque Nacional de Yaguas, en Perú. En la sesión del Consejo de Ministros, realizada el 10 de enero del 2018, la Ministra de Ambiente y el Presidente de la Republica de Perú firmaron un decreto donde se indica que 868 927.84 hectáreas de bosque estarán bajo la jurisdicción del Parque Nacional Yaguas, con el fin de proteger y preservar la biodiversidad y la riqueza cultural presente en esta zona. La zona protegida abarca más de 868.000 hectáreas de bosque de la Amazonia. El parque está ubicado en las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, cerca a la frontera con Colombia. Además,  la reserva es conocida por su riqueza natural, ya que existen más de 3000 especies de plantas, 500 especies de aves y 160 mamíferos, según el portal de noticias ambientales MONGABAY.

¿Cómo empezó todo?  

La creación de un parque natural en la región Loreto representa una victoria para los activistas ambientales y las comunidades indígenas que viven en la zona. Desde hace más 20 años el gobierno ha recibido denuncias por parte de ambientalistas e indígenas, los cuales han indicado que existen actividades nocivas para el medio ambiente: como la tala de árboles y la minería.

Las denuncias lograron que la sociedad civil,  las ONG,  los medios de comunicación y las instituciones estatales colocaran su mirada en uno de los pulmones de la región. Las investigaciones realizadas por diferentes entes arrojaron que en la región se habían encontrado dragas mineras (equipos utilizados para excavar material debajo del nivel del agua) y se detectó que la explotación forestal ilegal destruía miles de hectárea; y de seguir así, en los próximos 20 años la región de Loreto iba a perder 157.067 hectáreas de bosque.

A raíz de lo anterior y con ayuda de las poblaciones locales que deseaban establecer un parque natural, el gobierno peruano decidió en el 2011 empezar el proceso para crear el parque. Para esto, herramientas como: mapeo participativo, planes vida, imágenes satelitales y estrategias de fortalecimiento local, entre otras herramientas, fueron usadas para ordenar el territorio que iba ser puesto bajo la jurisdicción del Parque nacional.

Una de las personas encargadas del proyecto, Ana Rosa Saenz Rodríguez, manifestó que el establecimiento del parque fue un gran reto, el cual dejó lasos de cooperación entre comunidades indígenas y el Instituto del Bien Común (IBC), dado que la creación del parque natural da responsabilidades y compromisos de obligatorio cumplimiento a las comunidades indígenas presentes en la zona y al gobierno peruano. Así mismo, la creación del parque nacional es un ejemplo que se debe replicar en varias naciones de América Latina, especialmente los países que tienen bajo su jurisdicción zonas de la selva del Amazonas, puesto que el pulmón del mundo ha estado por años bajo el peligro de intereses extractivos, los cuales pretenden obtener ganancias económicas a costa de el deterioro ambiental.

 

Latin American Post | Bryan Andrés Murcia  

Copy edited by Laura Rocha Rueda

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba