Entretenimiento

Películas latinas sobre indígenas: una mirada hacia una población de la que casi nadie habla

Cada año se realizan películas que buscan reivindicar un grupo social del que casi nadie habla: la población indígena. Aquí te presentamos cinco ejemplos latinoamericanos que tienes que ver

Películas latinas sobre indígenas: una mirada hacia una población de la que casi nadie habla

La población indígena es una de las más ricas en cultura y tradiciones, así como una de las menos representadas. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, “muchos pueblos indígenas siguen sufriendo pobreza extrema y siendo objeto de discriminación y exclusión del poder político y económico. Sus creencias, culturas, idiomas y modos de vida se ven amenazados hasta tal punto que pueden llegar a extinguirse”. Sin embargo, cada año se realizan películas que buscan reivindicar a esta comunidad de la que casi nadie habla, mediante historias que cuentan la realidad de esta población que parece haber sido olvidada.

El 2 de agosto se estrena en los cines de Colombia Pájaros de Verano de Ciro Guerra y Cristina Gallego. Esta película, la cual fue lanzada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2018, es un claro ejemplo de esta lucha por la reivindicación de este grupo social. Un grupo que representa el 5% de la población total, es decir, de las más de 7 mil millones de personas que habitan el planeta, aproximadamente 370 millones son indígenas, de acuerdo con el reporte de la ONU. Por esa razón, a continuación te presentamos algunas películas latinoamericanas sobre indígenas que tienes que ver:

Huicholes: los últimos guardianes del peyote (2014)

Este es un documental mexicano dirigido y escrito por Hernán Vilchez que cuenta la realidad de Clemente Ramírez, también conocido dentro de su comunidad como Uweni Temai, y su familia. Clemente pertenece a los Wixáritari o Huicholes, un pueblo indígena que “a pesar de la conquista española y el avance de la sociedad mestiza mexicana mantiene su cultura, sus ritos, su forma ancestral de vida”, explica él.

Según la página oficial del documental, Huicholes es “una historia urgente acerca del Pueblo Wixárika, una de las últimas culturas prehispánicas vivas en Latinoamérica, y su lucha ante el gobierno mexicano y corporaciones transnacionales mineras para preservar Wirikuta, su territorio más sagrado, donde crece el peyote, la medicina ancestral que mantiene vivo el conocimiento de este pueblo emblemático de México”.

Icaros (2014)

Icaros es un documental dirigido y escrito por la argentina Georgina Barreiros, el cual narra la historia de Mokan Rono, quien "emprende su camino en el ancestral conocimiento de la ayahuasca, guiado por un sabio chamán y por su madre, maestra curandera", según IMDb. De acuerdo con esta página, "Icaros explora el universo espiritual del pueblo shipibo que habita a orillas del río Ucayali, uno de los principales afluentes de la amazonía peruana".

Barreiros explica al diario chileno El Mostrador que en la película quiso enfocarse en "la riqueza del universo espiritual de los shipibos y resaltar el valor de su cultura", pues para ella es importante "dar a conocer y difundir la profundidad de estas tradiciones. Además quería hablar de la familia, del vínculo madre-hijo, que es tan universal".

Lea también: Cinco cineastas latinoamericanas que debes conocer

Ixcanul (2015)

Esta es una película de drama guatemalteca, dirigida y escrita por Jayro Bustamante y producida por La casa de producción, Tu Vas Voir Productions. Ixcanul cuenta la historia de María, una adolescente que pertenece a la comunidad kakchiquel, un pueblo indígena maya del país de la eterna primavera. La joven, quien vive con sus padres al pie de un volcán y quien desea conocer ese lugar mágico que se encuentra detrás de las montañas, es obligada a casarse con Pepe.

Según FilmAffinity, "María intentará cambiar su destino a pesar de su condición de mujer indígena". Sin embargo, "una complicación con su embarazo la obligará a salir en busca de un hospital: el mundo moderno con el que tanto soñó le salvará la vida, pero a un precio demasiado alto", se afirma en la sinopsis. De acuerdo con Los Angeles Times, "para Bustamante, quien pasó gran parte de su juventud en el altiplano guatemalteco con su madre, una trabajadora médica, la película fue una forma de abordar una parte de la sociedad con poco capital social: indígenas y mujeres".

La selva inflada (2015)

Este es un documental colombiano dirigido por Alejandro Naranjo, en el que se expone la triste y alarmante problemática a la que se enfrentan los pueblos indígenas del país cafetero, más específicamente los jóvenes: el suicidio. "La amazonia colombiana está sufriendo una ola de suicidios entre los jóvenes indígenas de sus comunidades ancestrales, al verde espeso de esta selva también llegó el capital, la ciudad y sus hombres de piel clara. Son culturas diferentes en la fricción frenética de nuestra época, es una generación de jóvenes nacidos de este encuentro que se están ahorcando ante los espejismos de un mundo extranjero", se explica en la sinopsis presentada por Proimágenes Colombia.

Sin embargo, según la revista Vice, "el documental no hace denuncias, ni se interesa por recoger opiniones de expertos sobre el tema o estadísticas de la situación económica o social de los indígenas. Alejandro me contó que, para él, lo importante era concentrarse en la historia individual de los jóvenes indígenas y reflejar, de una forma más contemplativa, sus vidas cotidianas en Mitú".

Wiñaypacha (2017)

Wiñaypacha es un largometraje peruano dirigido, escrito y con fotografía de Óscar Catacora, que relata la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos que viven solos en los andes de Perú, después de que su hijo Antuku los abandonara. Esta pareja tiene la esperanza de que el viento pueda regresar a su hijo a casa a ayudarlos, aunque este es un sueño cada vez más lejano e imposible. "Pienso que él nunca regresará. Para mí, esas grandes ciudades han cambiado a nuestro hijo", le comenta Willka a su esposa. A su vez, ella señala: "Un día me dijo: "Hablar el aymara es vergonzoso". Así dijo".

De acuerdo con Catacora en entrevista con Perú.21, "Wiñaypacha es una película relacionada con la identidad del hombre de los andes y está en ese idioma: el aymara. Y está orientada para ese poblador andino. Para esa persona que quiere verse reflejado con la temática. Con esa identidad. Recordemos que el Perú está poblado por la mayor cantidad de personas que vienen de las zonas andinas hacia la ciudad".

 

LatinAmerican Post | Diana Rojas Leal

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba