AMÉRICAS

Más allá de la dictadura: Las Fuerzas Armadas argentinas enfrentarán “los desafíos del siglo XXI”

Macri derogó la medida de Néstor Kirchner que establecía que los militares únicamente podían actuar ante un ataque de un Estado externo

Más allá de la dictadura: Las Fuerzas Armadas argentinas enfrentarán "los desafíos del siglo XXI"

El pasado lunes 23 de julio el presidente argentino, Mauricio Macri, anunció una nueva directiva de política de defensa, que derogó el decreto 727 que firmó Néstor Kirchner en 2006, en la que se permitirá a las Fuerzas Armadas enfrentarse a "los desafíos del siglo XXI", como el narcotráfico y el terrorismo. 

“Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de la República Argentina; la vida y la libertad de sus habitantes, o ante cualquier otra forma de agresión externa que sea incompatible con la Carta de las Naciones Unidas”, sostiene el primer artículo del nuevo decreto.

Después de la dictadura que encabezaron las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983, en la que según el diario El País se denunciaron 30.000 desaparecidos y por la que más de 2.000 militares han sido acusados de crímenes de lesa humanidad, las funciones militares se habían reducido a repeler ataques de gobiernos extranjeros y sus recursos fueron reducidos considerablemente.

 

"Los argentinos vivimos en una zona de paz y estabilidad, pero somos parte de ese mundo complejo donde amenazas, riesgos y desafíos que afectan a los estados requieren una coordinación y una eficiente. Necesitamos que nuestras fuerzas sean capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI", dijo Macri en Campo de Mayo. 

También se anunció que las Fuerzas Armadas serán modernizadas y readecuadas a las nuevas funciones: "Lo poco que tenemos es bastante viejo, pero hoy la defensa en el mundo aparece con nueva aparatología y está previsto un reequipamiento de las fuerzas armadas con nuevas tecnologías", declaró el ministro de Defensa, Oscar Aguad, a radio Mitre. 

Lea también: Impunidad en Latinoamérica: las heridas que dejaron las dictaduras aún se encuentran abiertas

De acuerdo con el diario Infobae, este cambio de paradigma trajo consigo comparaciones con el fracaso de Colombia y México al usar el ejército para derrotar los carteles de la droga.

Macri no dudó en hacer frente a este debate: “Las Fuerzas Armadas no van a repetir las experiencias de las fuerzas armadas de Colombia y México. Porque en nuestro caso, no van a ser protagonistas. Van a hacer logística. Las instrucciones serán dadas por Patricia Bullrich, que es la ministra de Seguridad. Por eso, no temo que las Fuerzas Armadas terminen como México y Colombia”, señaló el presidente. 

La decisión ha sido fuertemente criticada desde defensores de derechos humanos hasta partidarios del oficialismo quienes, según la BBC, temen a que la medida sea una forma de aplacar protestas sociales frente a la dura situación económica de Argentina. 

Macri cuestionó en un diálogo con radio San Pedro el rechazo de la oposición a su decreto: “Están dando el debate en base a prejuicios. No se puede seguir planteando todo en función de un episodio trágico y lamentable que pasó hace 50 años”, subrayó el presidente argentino.

El uso de la militarización en Latinoamérica

En Centro América, las fuerzas militares son las que tienen mayor campo de acción en el orden interno de un país, sólo Panamá y Costa Rica carecen de estas. En el libro de defensa de Nicaragua de 2005, se da la potestad al ejercito de ser usadas para garantizar el orden interno, principalmente el terrorismo y el crimen organizado.

Brasil, es el caso más reciente, donde el actual presidente Michel Temer ha llevado al ejercito a grandes ciudades como Rio de Janeiro, para combatir el crimen que estaba apoderándose de la ciudad. Según datos del ministerio de defensa de Brasil, las fuerzas militares desde 1992 han sido usadas en 132 ocasiones en vez de usar a la policía federal.

 

LatinAmerican Post | Luisa Fernanda Báez y Carlos Eduardo Gómez

Copy edited by Marcela Peñaloza

 

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba