AMÉRICAS

Patrimonio cultural inmaterial: los nuevos elementos protegidos en Latinoamérica

El pasado 28 de noviembre, la UNESCO inscribió 47 elementos nuevos en las listas de patrimonio cultural, presentados por 60 países de todo el mundo.

Sierra Nevada Santa Marta y Ron

Foto: Alejandro Bayer Tamayo, Pixabay

LatinAmerican Post | Julieta Gutiérrez

Escucha este artículo

Read in english: Intangible Cultural Heritage: The New Protected Elements In Latin America

El concepto de “patrimonio cultural”, ya no se limita a hablar simplemente de monumentos, lugares o colecciones de objetos; pues en los últimos años este concepto se ha ampliado en gran manera, debido a que la creciente globalización podría poner en riesgo el mantenimiento de la diversidad cultural.

Por esta razón, durante las últimas décadas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha decidido reconocer como “patrimonio cultural inmaterial” a las tradiciones o expresiones heredadas por nuestros antepasados; como los rituales, los conocimientos y prácticas relacionadas con el universo y la naturaleza, las tradiciones orales y los saberes sobre la artesanía tradicional.

Todo, con el propósito de que el patrimonio cultural inmaterial de las diferentes comunidades de cada cultura en el mundo contribuya al diálogo entre sociedades y promueva el respeto hacia otros modios de vida y las diversas cosmovisiones que existen.

Fue así como en la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural de la UNESCO, se reunió en Rabat, la capital de Marruecos, durante seis días para incluir 47 tradiciones culturales y ancestrales dentro de las listas de patrimonio cultural inmaterial. Estas fueron agrupadas de la siguiente manera:

  • 4 elementos incluidos en la lista de patrimonio cultural que solicitan medidas urgentes de salvaguardia.
  • 39 elementos, que ahora son parte de la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
  • 4 proyectos, que ahora son parte del registro de buenas prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

El nuevo patrimonio cultural inmaterial protegido en Latinoamérica

Es una fortuna mencionar que dentro de estos 47 elementos que ahora hacen parte de las listas de patrimonio cultural inmaterial; algunas tradiciones y buenas prácticas de Colombia, Chile, Cuba y Guatemala también fueron incluidas por la UNESCO.

Colombia: Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las comunidades de los Kogui, Wiwa, Aruhaco y Kankuamo, fueron los pueblos indígenas que la UNESCO reconoció como patrimonio cultural inmaterial, debido a sus profundos mandatos y saberes sagrados que sustentan la armonía con el universo físico y espiritual. O lo que ellos llaman “La Ley del Origen”, la cual está compuesta por múltiples códigos de enseñanza aprendizaje y compartimiento.

Así lo manifestó la ministra de Cultura, Patricia Ariza durante una rueda de prensa para el Ministerio de Relaciones Exteriores: “Hoy la UNESCO reconoce los Conocimientos Ancestrales de la Sierra Nevada. El Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes reconoce a estas cuatro comunidades como maestros y maestras de la naturaleza y el agua. Ellos nos están enseñando a nosotros, sus hermanos menores una nueva relación de sabiduría con el agua, la naturaleza, la tierra y también con los seres humanos”.

También, el presidente Gustavo Petro publicó en su cuenta de Twitter la gran noticia del reconocimiento de estos conocimientos ancestrales, como patrimonio cultural inmaterial.

Chile: Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

La Alfarería Quinchamalí y de Santa Cruz de Cuca es una técnica artesana de tradición nativa, que desarrolla formas tradicionales de Hispanoamérica, creando piezas artísticas que tienen el propósito de recrear los elementos más valiosos de la ruralidad y el campesinado chileno.

Además, se caracteriza por producir objetos decorativos y funcionales de color negro con detalles blancos, que son fabricados con técnicas de siglos atrás. Objetos como ollas, vajillas y fuentes, son algunos de los elementos que son decorados con paisajes campesinos y personajes locales.

Sin duda, este gran reconocimiento protege un conocimiento y práctica cultural transmitido durante generaciones por las mujeres alfareras de la comuna Chillán en la región de Ñuble.

He aquí un video que profundiza sobre estas bellas prácticas y saberes culturales de Chile.

Cuba: Saberes de los maestros del ron ligero en la que “combinan ciencia tradición y sensibilidad”.

Durante el Comité Intergubernamental, la UNESCO destacó la labor del Movimiento de Maestros del Ron Cubano, debido a la sensibilidad y compromiso que tienen con la cultura de dicha bebida, en la que transmiten conocimientos y experiencias a lo largo de ocho generaciones.

El ron ligero cubano, comenzó en 1862 en la ciudad de Santiago de Cuba. Esta tradición de los maestros roneros cubanos, se construye sobre un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales, mezcladas con ciencia que respaldan la salvaguardia del proceso de fabricación del ron ligero cubano. Estas prácticas ancestrales, se realizan en bodegas de envejecimiento, zonas de mezcla y laboratorios.

Guatemala: La Semana Santa de Guatemala

De acuerdo al documento de la candidatura presentado ante la UNESCO, la conmemoración de la Semana Santa es la representación más significativa de la religiosidad guatemalteca. Según informa el viceministro guatemalteco de Patrimonio Cultural, Mario Roberto Maldonado, en esta celebración participan los 22 departamentos del país, en la cual interviene el 50% de la ciudadanía de todos los sectores de la sociedad. Lo que según el viceministro: “Fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo a nivel local y nacional”.

Esta manifestación cultural, la cual fue incluida en las listas de patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, es una expresión religiosa en la que se decora el pavimento de las calles con flores y alfombras, entrelazando la fe católica y las ideologías de los pueblos prehispánicos.

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba