AMÉRICASRedes Sociales

Así avanza Latinoamérica en políticas contra el ciberacoso a las mujeres

La violencia de género se vive también en el mundo digital, lugar en el que se presentan vacíos legislativos. Así es cómo la región ha respondido ante el ciberacoso a mujeres .

Persona tocando el teclado de una computadora

Foto: Freepik

Latinamerican Post | July Vanesa López Romero

Escucha este artículo

Read in english: This Is How Latin America Advances in Policies Against Cyberharassment of Women

Cada 25 de noviembre se celebra el 25N, el Día internacional contra la violencia a la mujer, el cual busca hacer visible y denunciar el día a día de miles de mujeres alrededor del mundo que son víctimas, tanto de individuos que abusan laboral, sexual y psicológicamente de ellas, como de un sistema de justicia que las ha dejado de lado. Asimismo, la conmemoración tiene como fin promover los derechos básicos, sexuales y reproductivos de las mujeres. Latinoamérica, en particular, es una región que va de avanzada en lo que respeta a la lucha social feminista e interseccional. La conocida “marea verde”, que inició en Argentina, no llenó solo la región, sino que también llegó a otros continentes y se ha convertido en un movimiento internacional.

Sin embargo, a pesar de que esta fecha se ha propuesto erradicar la violencia contra la mujer, el pasado 25N se vio saboteado durante su celebración en el Congreso de Colombia. En medio de la intervención de la senadora María José Pizarro en la audiencia Violencia contra las mujeres y feminicidios, en las pantallas de la sala apareció un video de aproximadamente 5 segundos de un hombre masturbándose. Este evento fue denunciado por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, organizadora de la audiencia, que destacó que el ataque “evidencia una vez más la cruda realidad sobre las violencias que viven las mujeres”.

Este hecho demuestra también el gran vacío legal que hay alrededor de la violencia ejercida en el campo digital. Vacío que poco a poco ha venido analizándose y trabajándose desde distintas respuestas legislativas, pues es claro que los medios digitales se han vuelto un instrumento para hostigar y violentar a las mujeres. Estas respuestas no buscan solo penalizar los ciberataques, sino también crear políticas públicas para evitar que sucedan en primer lugar.

Un llamado a legislar alrededor del mundo

Esta preocupación no es nueva y cada vez más los grupos feministas y defensores de los derechos de las mujeres están logrando que sean escuchadas sus denuncias acerca de los vacíos legislativos en las constituciones. El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos han desarrollado los Derechos Humanos Digitales, l os cuales buscan asegurar la protección de los Derechos Humanos en la vida digital , teniendo en cuenta los distintos enfoques que esto puede significar, como el de género.

También puedes leer: 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: historia y por qué marchar

¿Cómo se ha legislado en Latinoamérica?

Si bien en varios países de la región existen leyes contra el ciberacoso, estas suelen estar generalizadas y no hay limitaciones que tengan un enfoque de género. Esto es importante no solo porque distingue la diferencia entre estas violencias, sino porque también reconoce que la violencia ejercida contra las mujeres también se da en estos espacios.

Argentina, un país fuerte en la lucha feminista, implementó en 2013 el delito de ciberacoso sexual en su Código Penal junto a la creación de fiscalías especializadas en esto. Este año, el gobierno del país dio a conocer la Ley Mica Ortega – Prevención y Concientización del aseo. Esta fue nombrada en honor a la adolescente de 12 años Micaela Ortega, quien fue abusada sexualmente y asesinada tras haber sido embaucada por medio de redes sociales. Este programa busca prevenir, sensibilizar y crear herramientas educativas que permitan que los espacios digitales sean seguros para las mujeres.

México también implementó recientemente reformas en su Código Penal Federal con el fin de reconocer la violencia digital y la violación de la intimidad sexual con la distribución no consentida de imágenes. Estas reformas resuenan con la Ley Olimpia, nombrada así por el caso de Olimpia Coral Melo, quien en 2014 fue víctima de ciberacoso cuando se difundió un video sexual sin su consentimiento. Hasta el momento, 28 de los 32 estados de México han hecho reformas para alinearse con estas leyes.

Por su parte, Chile trabaja actualmente en un proyecto de ley para hacer reformas de su Código Penal con el fin de tipificar la violencia digital como un delito. En Ecuador se iba de avanzada en los primeros pasos para un proyecto de ley que penalizará el ciberacoso, todavía sin el enfoque de género, pero este fue vetado por el gobierno debido a que las penas pudieron coartar la libertad de expresión.

En el caso de Brasil, las leyes alrededor del ciberacoso con enfoque de género también se limitan a la difusión de imágenes, pero ya en dos ocasiones se ha usado el término “violación virtual” para penalizar a dos hombres . El primero en 2017, que amenazó a una mujer a enviar imágenes con contenido sexual por medios digitales, y el segundo el año pasado, el cual obligó a dos menores de edad a tener relaciones sexuales frente a una cámara.

Recientemente, la Corte Constitucional de Colombia solicitó al congreso que se inicien los procesos para que se tipifique la violencia digital hacia las mujeres con el fin de prevenirla, repararla, prohibir y penalizarla.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba