ECONOMÍA

¿Por qué el precio del dólar está disparado en Latinoamérica?

El precio de la moneda estadounidense está rompiendo récord en varios países. ¿A qué se debe el aumento del dólar?.

dólar sobre una mesa

Foto: Freepik

LatinAmerican Post | Santiago Gómez Hernández

Escucha este artículo

Read in english: Why Is the Price of the Dollar Increasing in Latin America?

Estos últimos meses, el precio del dólar parece haberse disparado. Economías como la argentina, colombiana y de los demás países en Latinoamérica se han visto golpeadas y parecen sentir que el techo de la moneda estadounidense no está cerca.

Sin embargo, a pesar de lo que muchos piensan, este fenómeno devaluatorio de las monedas locales no es causado por un único factor. Por el contrario, existen consecuencias macroeconómicas y tendencias globales que han hecho que el precio del dólar se eleve, al igual que políticas y eventos locales y nacionales que agudizan este problema.

Pero primero, para entender los motivos, es importante comprender qué significa la devaluación y por qué ocurre esto. La forma más fácil de entender la variación del precio es mediante la ley de la oferta y la demanda. Entonces, si una persona tiene un peso (ya sea argentino, colombiano o mexicano) y muchas otras personas se lo quieren comprar porque no hay muchos disponibles en el mercado, la persona dueña del peso puede venderlo a un monto mayor al esperado. Esto sucede porque la demanda por el peso es mayor a la oferta. Ahora, si hay cientos de personas queriendo vender pesos, pero no hay casi compradores, ellos deberán esperar a vender su peso por un monto menor para conseguir un comprador. Esto, a grandes rasgos, y sin detallar la sobre oferta o sobre demanda, es como funciona el mercado de divisas.

Pero para entender el contexto actual, es necesario conocer cuáles son los diversos motivos por los que el dólar estadounidense se ha encarecido

Tendencia alcista

A pesar de lo que muchos consideren, el precio del dólar viene teniendo una tendencia alcista (de subir su precio) con respecto a las monedas latinoamericanas desde hace años. Desde el 2014, cuando hubo una crisis de las materias primas, la mayoría de las economías en desarrollo sufrieron una reducción en las exportaciones, ya que al estar basadas en industrias de explotación y de materias prima, la reducción del precio hizo que el dólar escaseara. Tanto Colombia, como Brasil o Argentina (y ni hablar del bolívar en Venezuela) sufrieron grandes caídas que a hoy se siguen sintiendo.

Lee también: Euro por el suelo: los países latinos que sufrirán las consecuencias

Por ejemplo, en el 2004, el dólar se cotizaba en 2.93 pesos argentinos. Hoy, julio de 2022, hay un valor de 127.36 pesos argentinos por cada US dólar. En Chile, en 2008, cada dólar se cotizaba a 430 pesos chilenos. Actualmente, está en unos históricos 993 pesos, rozando la barrera de los 1000 pesos chilenos. En Colombia, en el 2008, por un dólar se podían comprar 1,719 pesos colombianos. Hoy ha llegado a pasar la barrera de los 4.500, también un techo histórico. Y en la megapotencia sudamericana, Brasil, en 2008, un dólar equivalía a 1.6 reales. Hoy, el precio llega a los 5.38.

Esto demuestra que las economías latinoamericanas siguen siendo mucho más débiles y dependientes de la exportación de materias primas, ya sea el litio, el cobre, la soja o el petróleo.

La subida de los tipos de intereses de la FED

La FED es tal vez uno de los organismos financieros más importantes del mundo y que mayor impacto genera en el sistema monetario. Sin embargo, es una entidad completamente desconocida para la mayoría de latinoamericanos. La FED es la Reserva Federal de Estados Unidos, es la encargada de la política monetaria de Estados Unidos, como los Bancos Centrales. La junta directiva de este organismo puede decidir imprimir más dólares o subir la tasa de los intereses.

En mayo, la FED anunció el aumento de los tipos de interés 0.5 puntos, llegando a cerca del 1%, el mayor aumento en años. Los tipos de interés son los topes en los que los bancos pueden generar entre bancos. Esto hace que los préstamos y créditos sean más rentables y genera un flujo de inversión.

Recesión mundial

Precisamente, debido al aumento de los tipos de interés que varios Bancos Centrales están realizando se ha levantado la preocupación por una posible recesión global. Esto ha hecho caer las grandes Bolsas de Valores europeas, generando pérdidas superiores al 3% en toda Latinoamérica.

Esto es debido a que en momentos de crisis mundiales, los grandes capitales prefieren refugiarse en monedas fuertes y, actualmente, la moneda más poderosa es precisamente el dólar. Esta sobre demanda de dólares estadounidenses ha generado que otras economías, incluyendo las latinoamericanas y hasta las europeas, pierdan inversión y capital y sea cada vez más difícil encontrar dólares, lo que ha generado una devaluación.

Incertidumbre política

Algo que también es relevante es que el mercado de divisas, así como casi cualquier otro mercado de acciones, se maneja con especulaciones. Son tantas las apuestas que muchos lo equiparan a un casino. Acá los inversionistas se manejan más por especulación que por hechos reales. Entonces, los gobiernos de izquierda que han llegado al poder recientemente en Latinoamérica (Perú, Chile y Colombia) han sufrido también una devaluación de sus monedas por el simple hecho de que los nuevos o futuros presidentes manejan un discurso reacio a la inversión privada.

Sin embargo, a pesar de que ninguno de los presidentes haya promovido políticas de expropiación o de rechazo a la inversión extranjera, los grandes capitales internacionales juegan a no invertir en esos países debido a que sienten que no hay las garantías necesarias. Es por esto que es necesario que Gobiernos, Bancos Centrales y Presidentes manden mensajes de tranquilidad y estabilidad económica, de esta forma, los mercados no castigarán de forma directa a estos países.

Los motivos por los que el dólar está por las nubes son diversos y esto demuestra la necesidad de los Gobiernos de impulsar políticas públicas, sobre todo si se quiere prevenir una posible recesión mundial. Sin embargo, actualmente, los Gobiernos nacionales tendrán poco espacio de maniobra, ya que las embestidas y los motivos son externos.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba