ANÁLISIS

¿Qué representa para Colombia el haber reconocido a Palestina como Estado?

Colombia podría liderar con toda América Latina la paz entre Israel y Palestina

¿Qué representa para Colombia el haber reconocido a Palestina como Estado?

Las dos cartas que envió la canciller María Ángela Holguín al Secretario General de la ONU y al Ministro de Relaciones Exteriores palestino el pasado tres de agosto -cuatro días antes de la posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia-, en las que el Gobierno Santos reconoció a Palestina como Estado, significan un gran avance en materia de política exterior. Además, de una excelente oportunidad que permitiría dejar a Colombia como líder en un eventual trabajo conjunto que desarrolle América Latina en vías de buscar la paz en el conflicto entre Israel y Palestina.

De ahí que, surja la pregunta: ¿cuántos países de Latinoamérica han reconocido a Palestina como Estado hasta el día de hoy? Los primeros en hacerlo fueron Paraguay, Cuba, Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile. Luego, lo decidieron Perú, Uruguay, El Salvador, Guatemala y Colombia, de acuerdo con El País de Cali. Los únicos que faltan son Panamá y México, que, aunque no ha reconocido aún a Palestina como Estado, en 2012, votó a favor de que Palestina elevara su estatus en la ONU y pasara de “entidad observadora” a “Estado observador no miembro”, señala El Universal de México. Se espera que el gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador anuncie su reconocimiento a Palestina.

Y es que desde 1990, los estados latinoamericanos, después de acomodar su política exterior al contexto de la guerra fría, han ido normalizando su relación con Israel y Palestina con el objetivo de lograr una solución al conflicto existente entre los dos, guiados por Brasil, según se detalla en un artículo titulado “América latina y la cuestión palestina” de la revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Araucaria. Además, añade que, “aunque el papel de Latinoamérica nunca fue sustancial en servir de mediador para la solución del conflicto, la centralidad del tema en Naciones Unidas y la carrera por diversificar alianzas de Israel y Palestina, logró que los Estados latinoamericanos fueran convocados regularmente a tomar partido”.

El panorama actual que vive el conflicto entre Palestina e Israel no es el mejor. Debido a la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel y, adicionalmente, ejecutar el traslado de la embajada de su país a esa ciudad, lo único que hizo fue ir en contra de “una regla de derecho internacional bien establecida que estipula que los estados no deben reconocer los frutos de la conquista”, tal y como lo destaca el Instituto de Estudios de Palestina. Fue un duro golpe al proceso de paz que se busca entre Israel y Palestina.

Le podría interesar: Colombia: ¿Duque logrará un país en paz?

Históricamente el conflicto, que viene desde el periodo colonial y el surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio, estalla luego de la segunda Guerra Mundial cuando “las Naciones Unidas en la resolución 181 de noviembre de 1947 propusieron crear dos Estados, uno árabe-palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los judío-sionistas”, relata la organización Palestina Libre.

Ya en 1948 la comunidad judía declara el Estado de Israel, “lo que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición”, agrega la organización Palestina Libre.

Años más tarde, en 1967, llegaría la guerra de los 6 días, en la que Israel toma control de Cisjordania y la Franja de Gaza y la parte oriental de Jerusalén, “donde se ha pretendido disminuir a la población árabe-palestina”, destaca Palestina Libre. Desde el año 2000, han muerto 9.500 palestinos, según el diario La Vanguardia.

Para lograr la paz entre Israel y Palestina, Latinoamérica bien podría entablar unos diálogos de paz, liderados por Colombia, pues los aportes que podría brindar gracias a la experiencia que le dejó el terminar un conflicto armado de más de 50 años con las Farc, serían útiles al momento de negociación entre los dos Estados.

Pero, ¿qué propone Israel para hacer la paz con Palestina? La propuesta expresada a varios medios internacionales por el Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, para lograr un avance que conduzca a la paz, es que Palestina reconozca a Jerusalén como capital de Israel. ¿Cuál es el problema? El inconveniente que aparece es que Jerusalén, una ciudad tan sagrada para los judíos como para los musulmanes y los cristianos, está dividida. Pues Jerusalén Oeste se ubica en Israel y el Este en Palestina, lo cual dejaría a Palestina sin su territorio sagrado en caso de que acepte la petición de Israel.

En cuanto a Colombia, en materia de política exterior, le benefició mucho en cuestión de derechos humanos reconocer a Palestina como Estado, pues como ya se ha mencionado, Israel históricamente es el opresor y Palestina el oprimido, por lo que el mensaje de Colombia fue claro: estamos con las víctimas, no con los victimarios.

¿Qué cumple Palestina para ser considerada Estado? Según los criterios de la Convención de Montevideo “el territorio de un estado en el derecho internacional no requiere continuidad”, lo que visto en la fragmentación que sufre Palestina no significa un problema. En segundo lugar, dice que “un estado no tiene la obligación de tener fronteras declaradas”, algo que actualmente le ocurre a Palestina.

Por el momento, el gobierno de Iván Duque tiene el reto de mantener la decisión hecha por el Gobierno Santos y unirse al resto de países de América Latina que apoyan a Palestina. De lo contrario, el camino hacia una paz estable y duradera entre Israel y Palestina será difícil de lograr y la oportunidad para que Colombia se posicione como país líder en la resolución de conflictos ante el mundo, se perderá.

LatinAmerican Post | Equipo Editorial

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba