NEGOCIOS Y FINANZAS

Los impactos económicos de la legalización de la marihuana en Uruguay

Un año despúes de la legalización de la marihuana con fines recreativos ¿Ha tenido algún impacto considerable sobre la economía?

Los impactos económicos de la legalización de la marihuana en Uruguay

Read in english: The economic impacts of the legalization of marijuana in Uruguay

El año pasado Uruguay se convirtió en el primer país en legalizar la venta de marihuana para fines recreativos en todo su territorio. Ahora, la marihuana se puede adquirir legalmente mediante tres modalidades: farmacias, cultivos y clubes cannábicos. Según The New York Times, en las farmacias se vende la marihuana por 1.30 dólares el gramo y la cantidad máxima permitida para la venta son 10 gramos a la semana. Este es un precio menos elevado que el del mercado ilegal donde, según el periódico El Diario, un gramo de marihuana se vende a 4 dólares. Además, las farmacias garantizan la mayor calidad posible del producto. 

No obstante, y de acuerdo con este mismo medio, de las 1.100 farmacias que hay en el país sólo 16 venden marihuana. Esto se debe a los bajos precios del producto y sus escasos márgenes de beneficio. Asimismo, el diario señala que: “el principal problema es que los bancos han amenazado con cerrar las cuentas de las farmacias que vendan marihuana en Montevideo”.

Le puede interesar: ¿Le gustaría que le paguen su salario con criptomonedas? En Costa Rica es posible 

Para el cultivo casero, se han registrado casi 7.000 personas, quienes ahora pueden cultivar y cosechar hasta 480 gramos anuales. En cuanto a los clubes cannábicos, pueden tener un máximo de 45 miembros y cosechar hasta 40 gramos al mes. De acuerdo con el diario El País, la membresía a estos clubes cuesta alrededor de 100 dólares al mes. Julio Calzada, ex responsable de la política de drogas en Uruguay afirma que con estas modalidades “hemos sacado al menos a 12.000 personas del mercado ilegal. Eso ya es un éxito. Y seguirá creciendo”.

Avances hasta el momento

Según The New York Times la legalización ha ayudado a frenar el narcotráfico (negocio de 30 millones de dólares anuales) en el país. El periódico afirma que: “La Dirección de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas de Uruguay le arrebató en 2016, en total, 4.373 kilos de marihuana al narcotráfico, fundamentalmente material paraguayo prensado”. Entones, si en los cultivos caseros se siembra la cuota legal de 3.192kg, los 63 clubes su cuota de 1.200kg, y las farmacias venden sus 4 toneladas permitidas, el consumo de marihuana legal duplicará la cantidad ilegal incautada por la policía.

En términos económicos, el Estado dirige el negocio. No obstante, según The New York Times, la inversión inicial de Simbiosys, compañía licenciada para el cultivo y distribución, fue de 1,7 millones de dólares y las utilidades estimadas son de medio millón de dólares en 5 años. Con respecto a los precios de venta, el periódico estadounidense afirma que: “Las farmacias se quedarán con el 30 por ciento del precio final de venta. Otro 10 por ciento será para el Estado que recaudaría un millón de dólares anuales si los usuarios se fuman las cuatro toneladas previstas por años. Las dos licenciatarias, Simbiosys e International Cannabis Corporation (que cotiza en la bolsa de Valores de Toronto), se quedarán con 0,90 dólares por cada gramo vendido”.

Adicionalmente, dado que las farmacias existentes no cubren todo el territorio uruguayo, se adelantan planes para la apertura de 20 farmacias más, pues la Junta Nacional de Drogas estima que 161.475 personas consumen marihuana en el país, de las cuales sólo un 15% está registrado en farmacias.

Mercados potenciales

Eduardo Blasina, presidente del museo del cannabis en Montevideo, afirma que el nuevo reto es permitir la venta del producto a extranjeros para fomentar el turismo. Además, según el diario El País, “El siguiente paso […] es convertirse en una potencia de cultivo de marihuana pero no recreativa, sino medicinal, el gran negocio mundial ahora que varios países, también en Latinoamérica, están aprobando su uso”.

Proyecciones para otros países.

Según el Dr. Buscaglia, de la Universidad de Columbia, los efectos positivos que ha tenido la legalización en Uruguay, pueden no replicarse en el resto de Latinoamérica. Esto se debe a que: “La industria farmacéutica tiene que cumplir con condiciones regulatorias para asegurarse de que el producto que venda no tenga efectos tóxicos nocivos para el cuerpo humano”, por esto “La política uruguaya tiene mayores probabilidades de éxito que en otros países latinoamericanos como Perú, México, Guatemala, El Salvador, etcétera. Una de las condiciones básicas para aplicar esta política uruguaya en otros países es que no tengas una industria farmacéutica pirata produciendo medidas adulteradas a través de la delincuencia organizada” y estos países no cuentan con la capacidad de regulación sobre la industria farmacéutica.

 

LatinAmerican Post | Sofía Carreño

Copy Edited By Laura Viviana Guevara Muñoz

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba