Entretenimiento

Cinco cineastas latinoamericanas que debes conocer

Desde Chile hasta Colombia, estas mujeres han revolucionado el cine de América Latina

Cinco cineastas latinoamericanas que debes conocer

Algunas cineastas, gracias a su compromiso, talento y visión lograron que el medio prestase atención a la óptica femenina, llevando el audiovisual latinoaméricano por nuevos caminos. Encuentra aquí 5 de ellas que debes conocer:

Read in english:: Five female Latin American filmmakers you should know

Mariana Rondón, Venezuela

Rondón le ha dado la vuelta al mundo con sus producciones. Según su página Web, la primera, el cortometraje "Calle 22", se hizo acreedora a 22 premios en la categoría mejor cortometraje en festivales en Nueva York, Italia y Francia. Su primer largo, "A la media noche y media", estrenado en 1999 en el festival internacional de Tokio, fue premiado con varios Opera Prima. "Postales de Leningrado" (2007) fue ganadora, entre otros, de la Mostra de Sao Paulo. Su siguiente, "El chico que miente", proyectada por primera vez en el Berlinale Generation de 2011, antecedió a su mayor éxito: "Pelo malo". La película, escrita y dirigida por ella y que ganó Concha de Oro al mejor guión en San Sebastían, cuenta la historia de un pequeño de carácter afeminado envuelto en un drama familiar por su custodia mientras enfrenta sus propios prejuicios sobre su físico.

Leja em português: Cinco cineastas latino-americanas que você precisa conhecer

Cecilia Barriga, Chile

Esta documentalista chilena se ha dedicado a registrar movimientos sociales influyentes en la historia. Su peculiar mirada deriva de su afán por viajar y conocer lo que está sucediendo políticamente en el planeta. Le atrae lo femenino, pero no se cierra; tal como lo expresó en una entrevista para el portal de El Diario: “A mí no me enamora el género, sino la gente interesante”, algo que evidencia su documental "Tres instantes, un grito", registro gráfico del 15M, Occupy Wall Street y la toma de las escuelas en 2011 en Chile. Interesada en los procesos de construcción de identidades que ella llama “las disidencias de lo tradicional”,  ha enfocado su atención en “otras resonancias, otras formas de entender la política” reflexionando a partir de sus imágenes sobre el poder, la revolución, la exigencia de cambio, el liderazgo y la reconexión con las congregaciones del pasado: puntos de partida para las luchas del presente.

Susana Amaral, Brasil

Brasileña nacida en 1932, empezó su carrera en 1968. Su rol de esposa y madre de nueve no fue obstáculo para rodar sus primeros cortometrajes y documentales en 1970. Tal como lo pone el portal El País, se ha dedicado a transmutar historias de escritores brasileros, basándose en la coherencia interna de la obra y en su propia intuición: "Lo que me parece el libro, lo pongo dentro de mí y salgo con algo que es una mezcla del autor y de mí misma". Tiene una manera muy libre de trabajar con los actores a quienes les sugiere crear los dialogos a través de la historia original. Su método ha dado excelentes resultados, como lo demostró en 1985 la actriz Marcelia Cartaxo con su nominación al Oso de Oro del Festival Internacional de Cine de Berlín por su interpretación en "La hora de la estrella", que está basada en el libro de Clarice Lispector. El largometraje, que marcó el debut de Amaral como directora, se hizo al premio de la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo, el Grand Coral del Festival de cine de la Habana y mejor dirección y mejor película en el festival de Brasilia. Otras producciones suyas son "Una vida en secreto" (2001) y "Hotel Atlántico" (2009).

Lucía Puenzo, Argentina

Hija del director Luis Puenzo, primer argentino en ganar un Oscar. Guionista y escritora de libros ha publicado cinco novelas que ha adaptado al cine. La primera, "XXY", como lo relata El País, está basada en el cuento Cinismo del escritor Sergio Bizzio y narra las desventuras de un hermafrodita adolescente. El largometraje fue premiado en Cannes con el Grand Golden Rail y el Critics Week. Según el crítico Eduardo “Quintín” Antin, sus narraciones se construyen desde el barroquismo cuidadosamente depurado y poseen un ritmo vertiginoso y personajes de impulsos contradictorios y variados, algo que se evidencia en "Niño pez", su segundo largometraje. "Wakolda", otra de sus producciones, basada en su novela homonima y presentada en Festival de Cine de San Sebastián, se hizo a cuatro premios, incluyendo mejor película y mejor dirección, del Festival Internacional Unasur Cine de San Juan.  

Clare Weiskopf, Colombia

Para Weiskopf la prioridad son los temas sociales, tal como pone la página de Internet Filmin. El conflicto armado, la violencia sexual y fenómenos culturales como el renacer de la cumbia colombiana le han valido dos veces el premio Simón Bolivar al periodismo. Fue directora general de Crónicas del fin del mundo, serie documental que narró las consecuencias de las teorías sobre el fin de la humanidad en 2012. Debutó en cine con "Amazona", un largometraje que narra la historia de su madre quien después de la muerte de su hija mayor en Armero, Colombia, decide dejar a sus otros hijos para internarse en el Amazonas. La película, como lo expone la revista Arcadia, “es una radiografía de la maternidad” que empieza analizando la relación entre Clare y su madre, el viaje independentista de esta última que para Clare fue un abandono, y finaliza con el alumbramiento de Noa, su hija, que estuvo en gestación durante todo el rodaje. La película ganó el premio del público en el FICCI y el premio Andriy Mtrosov en Docudays UA, Ucrania.  

 

Latin American Post | Isabel Pradilla S.

Copy edited by Laura Rocha Rueda

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba