Inteligencia ArtificialTECNOLOGÍA

¿Cuáles son los desafíos para el futuro de América Latina?

En el VII Congreso del Futuro, en Iquique, Chile, científicos discutieron los retos del continente para los próximos años, desde preservación de ecosistemas marinos hasta inteligencia artificial

¿Cuáles son los desafíos para el futuro de América Latina?

En el VII Congreso del Futuro realizado en Chile, 130 científicos de todo el mundo se reunieron para exponer los proyectos en los que trabaja la ciencia para construir un mejor futuro para todos. La protección de las especies marinas, modificaciones en el sistema educativo, legislaciones para la migración e inclusión y los cuestionamientos sobre la inteligencia artificial son algunos de los desafíos que se deben tener en cuenta en la región dentro de los próximos años.

El evento que tuvo foros simultáneos en 12 regiones del país sureño, contó con un centenar de especialistas y científicos de todo el mundo que ofrecieron sus opiniones y recomendaciones para los que consideraron los problemas y desafíos que enfrenta y enfrentará la sociedad. 

El cuidado de los recursos naturales tomó gran protagonismo en esta actividad. Charlas desde la preservación de las plantas, hasta la denuncia formal de reducción de especies marinas por parte de la industria pesquera hicieron eco en la actividad. 

La patria de todos: El océano, un asunto pendiente

oceanos latinoamerica

La preservación y cuidado de las especies marinas tiene que ser un punto sumamente importante en el que trabajar para las generaciones futuras, puesto que de él se alimentan mil millones de personas, indicó Callum Roberts, biólogo de la Universidad de York durante la ponencia "El océano, la patria de todos". "La vida se originó en el agua y los océanos juegan un rol clave en el soporte de la vida", recalcó el científico quien además resaltó que en América Latina, países como Chile y Ecuador, han sido grandes pioneros en iniciativas para preservar el territorio marítimo. 

En el primer caso, Chile tiene la tercera costa más grande de la región, y actualmente preserva más de un 4 % de ella. Ecuador también se ha ganado su puesto, de todo su territorio el 76% está siendo preservado, según cifras del Banco Mundal. Uno de los proyectos que puede servir de ejemplo para el resto de los países en la región es el de Las Islas Galápagos, de las cuales el gobierno ecuatoriano genera ganancias por medio del turismo marítimo para lograr la protección de las costas. Al año reciben más de 200.000 turistas.

El tema de la industria pesquera también generó ruido en el evento. Tanto para Roberts, como para otros especialistas presentes, se debe poner atención a lo que sería una reducción del parque marino, fundamental para el desarrollo de las especies marinas y el ecosistema en general. "La caza de ballenas ha reducido su rol como fertilizantes, en un mundo donde 100 millones de tiburones son atrapados todo el año. En los últimos 200 años, la fauna marina de gran tamaño ha disminuido en 70%", advirtió.
 

Según cifras de la FAO, la agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, a pesar de los esfuerzos por mantener un marco legal para la ejecución de la pesca responsable,  cada año, industrias ilegales de este rubro en la región capturan hasta 26 millones de toneladas de especies, con un valor que alcanza cerca de USD $23.000 millones.

Educación proactiva

Otro de los desafíos para la región es la mejora de la educación. Factores tan importantes como la inclusión, la diversidad y el rol activo y demandante del conocimiento deben ser incluidos al sistema educativo desde temprano para formar individuos que sean capaces de ser libres de formar sus propias soluciones frente a los problemas del mundo actual. 

Así lo detalló Claudio Naranjo, un psiquiatra chileno experto en terapia de Gestalt durante la ponencia "Política por la conciencia", en la que destacó que los métodos de enseñanza actual están hechos para "embrutecer" a la joven sociedad.

"¿Por qué la educación produce autómatas? Yo creo que la educación quiere producir autómatas, porque en una democracia manipulada se requiere un buen rebaño", dijo. Para el especialista, es necesario formar individuos que sean libres de generar soluciones alternativas a lo problemas que padece la sociedad actual. Para ello, se debe tomar en cuenta la inclusión de todos los sectores de la sociedad a la educación y la apertura a la tecnología, entre otros métodos de enseñanza. 

Un caso exitoso en cambios de método de enseñanza es el del proyecto UNO Internacional (UNOi). Este sistema nacido en México, contempla un sistema de enseñanza creado por la empresa editorial Santillana en el que se combinan libros de texto, tabletas digitales, portales, evaluaciones, asesores pedagógicos y eventos de intercambio que buscan la transformación del aparato escolar, haciendo que los estudiantes sean partícipes del cambio, no entregándoles materiales únicamente ni imponiéndoles; sino creando una unidad significativa de servicios y productos que logren un cambio de los paradigmas pedagógicos dominantes, indica el sitio oficial de la iniciativa.

Parte de este "reto" en el continente, detalló Naranjo, radica en lograr métodos educativos que dejen de  "moldear" a las personas para mantener la  "democracia manipulada" existente en estos tiempos.

No más discriminación 

Suena extraño que en un continente en donde la diversidad fue clave para su desarrollo, el tema de la discriminación siga teniendo peso. Para la escritora y activista americana Ashton Applewhite, la sociedad latinoamericana sigue siendo "discriminatoria" en todos los aspectos hacia las minorías, epxlicó durante el espacio de Congreso de Futuro dedicado a prevenir la discriminación.

  • Hacia los ancianos. Un ejemplo de la discriminación hacia las minorías, es la que va en contra de  los ciudadanos de avanzada edad, indicó. "Es vergonzoso decir que somos viejos (…)  el edadismo hace que envejecer sea más difícil. Queremos seguir expandiendo la idea de que los mayores no deben ser discriminados. Las empresas que son diversas en edad funciona de mejor manera", manifestó.

Un ejemplo que puede servir para los demás países en la región es el de Panamá, país que está considerado uno de los mejores de Latinoamérica para envejecer por la existecia de leyes y efectividad de políticas estatales que se orientan a asegurar y mantener beneficios sociales para el envejecimiento, según Help Age, una fundación internacional dedicada a defender los derechos de las personas mayores.

  • A la comunidad sexodivesa.  Al respecto, Diana Maffia, fundadora de la Red Argentina de Sexualidad, resaltó que cada vez se imponen más barreras educativas, laborales y profesionales para estas personas. 

Casi 600 personas mureren a lo largo de América Latina por la violencia contra la población LGBT, según un informe de la CIDH de 2015. La integración de leyes de inclusión, uniones civiles respetadas y formación educativa correcta pueden garantizar un mejor desarrollo de este tema y una disminución de los indicadores de violencia, manifestó. 

Países como Colombia, Uruguay, Brasil y Argentina han dado un paso hacia el respeto de los derechos de las personas homosexuales y han legalizado la unión marital entre personas del mismo sexo. 

Inteligencia artificial 

El mundo de la tecnología se abrió un espacio durante este congreso para colocar el debate sobre la sustitución de los robots que ocupan labores de humanos en el futuro. Zoltan Istvan, estadounidense especialista en transhumanismo y futurismo, asomó la posibilidad de si es un buen momento para pensar en qué será de los humanos en un futuro, considerando que los robots llegarían a tomar posiciones laborales y puestos altamente influyentes. 

Si bien ha habido un avance en cuanto a innovación robótica en países de la región como Brásil y México – en este último se diseñó un ejemplar que atendiera a clientes en una tienda de retail – no se ha pensado en qué implicaría para el campo laboral, el hecho de que la mayoría de las profesiones humanas puedan ser sustituidas por una máquina. 

"Es una realidad que hay que tener en cuenta, sabiendo que el 50% de los empleos de hoy los podría llegar a hacer un robot", indicó Istvan, quien a su vez propuso que alternativas como bonos de subsidio a las personas que se queden sin trabajo, o modificación en las cadenas de producción para que un humano sea quien enseñe las tareas a los "nuevos compañeros humanoides" tienen que ser estudiadas por los gobiernos en un futuro próximo.

El VII Congreso del Futuro debatió otras importantes problemáticas como una mirada inclusiva a la migración en los continentes, la preservación de las plantas y la consideración de otros materiales no tan contaminantes para la producción como el grafeno. Todo a favor, de un mundo libre de prejuicios y contaminación, pues aunque sea muy pronto para considerar algunos temas, bien dijo la  presidenta de Chile, Michelle Bachelet al inaugurar este congreso: "El futuro debe se algo que construyamos, y no algo que debamos padecer". 

 

Latin American Post | María Eugenia Hernández

Copy edited by Laura Rocha Rueda

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba