TECNOLOGÍA

El zika aún no está muerto

Investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas aseguran que el virus continúa siendo un misterio

El zika aún no está muerto

Read in English: Zika is not completely death

La epidemia del zika fue reconocida por primera vez en 2013. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud tan solo declaró la pandemia del zika como una emergencia de salud pública internacional hasta el 2016.  Este virus afectó especialmente a los países latinoamericanos y dejó un rastro de millones de infectados y de bebés con microcefalia (un mal desarrollo del cráneo del feto).  De acuerdo con recientes informes, el virus se alcanzó a esparcir en más de 80 países y territorios, incluyendo a 50 de ellos en Latino América y el Caribe.

Luego de alcanzar su pico de infección en el 2016, la importancia del tema se redujo. En la actualidad, muchas personas, en distIGNORE INTOs países, consideran el problema superado. No obstante, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés) advirtió que aún hay investigaciones y retos para la salud pública pendientes.

El instituto (perteneciente al Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos) aseguró que “a pesar de que los científicos han hecho grandes avances en el entendimiento del virus y del mosquito portador, y de que se está trabajando en tratamientos y en una vacuna preventiva, aún es prematuro pensar que la pandemia del zika está baja”

El estudio sostiene que debido a la “singularidad de la pandemia y su habilidad infecciosa del virus del zika para afectar a los fetos, la pandemia ha capturado la atención de los investigadores de enfermedades infecciosas y médicos y de expertos en medicina de salud pública al rededor del mundo”

En la última edición del Journal of Infectious Diseases, científicos del NIAID explicaron que todavía hay que estudiar “si algunas mutaciones del virus ocurrieron para facilitar su esparcimiento geográfico; o si las diferentes especies del mosquito Aedes (mosquito portador) son capaces de transmitir el virus del zika y qué puede significar esto para futuras transmisiones”, entre otras inquietudes.

El director Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, Anthony S. Fauci, y el consejero senior David Morens, recomendaron que se estudie la epidemia de rubéola en 1960, cuando decenas de miles de bebés nacieron con el síndrome congénito de rubéola en los Estados Unidos, para adquirir lecciones importares y aplicarlas en la investigación del zika.

De acuerdo con los investigadores, “la pandemia del zika puede servir como una guía para tratar los futuros retos enfermedades infecciosas emergentes”.

El virus sigue vivo

Argentina continúa registrando nuevos casos de microcefalia ligada al virus del zika. La Coordinación Epidemiológica de Salta (provincia al norte) confirmó que 2 bebés nacieron con el problema congénito. El Ministerio de Salud reportó este año 37 casos de microcefalia por el virus del zika en la provincia de Salta.

Mientras tanto, de acuerdo con la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España, desde el 2015, el país confirmó 325 casos de zika. Todos los infectados adquirieron el virus en Latino América. El Gobierno español advirtió a la población debido a que, con el cambio climático y las anormalidades en las lluvias, esto podría “facilitar la supervivencia del mosquito portador y la colonización de nuevos hábitats”.

El Dr. Ernesto Marques, experto en enfermedades infecciosas de Brasil, le dijo al New York Times que el problema no ha desaparecido, “aún hay casos”. La principal problemática, de acuerdo con el Marques, es la situación socioeconómica de las familias afectas. El doctor asegura que están necesitando la presencia de varios especialistas.

Latin American Post | Santiago Gómez
 

Copy edited by Marcela Peñaloza

 

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Botón volver arriba